6 efectos del uso excesivo de pantallas en el desarrollo infantil

  • Se sabe que hay una relación entre el uso excesivo de pantallas y problemas de atención en la infancia.
  • El tiempo de pantalla está vinculado con un aumento en el sedentarismo y puede contribuir al sobrepeso y a otros problemas de salud,
niños pantallas móvil

El uso excesivo de pantallas o dispositivos electrónicos como tablets, móviles, ordenadores y televisores ha crecido de forma exponencial en la última década, especialmente entre la población infantil. Aunque las pantallas pueden ofrecer beneficios educativos y de entretenimiento, el uso excesivo plantea serias preocupaciones en cuanto al desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños. ¿Sabes cuáles son los principales efectos?

1. Impacto en la atención y la capacidad cognitiva

Numerosos estudios han encontrado una relación entre el uso excesivo de pantallas y problemas de atención en la infancia. Un estudio publicado en JAMA Pediatrics (2019) reveló que los niños pequeños que pasaban más de dos horas al día frente a una pantalla tenían puntuaciones más bajas en pruebas de desarrollo cognitivo, incluyendo lenguaje y habilidades de autorregulación.

La exposición prolongada a estímulos visuales y auditivos rápidos puede sobreestimular el cerebro, dificultando la concentración en actividades más lentas y menos estimulantes, como leer o resolver problemas. Esto puede derivar en déficit de atención, impulsividad y bajo rendimiento escolar.

Además, las aplicaciones y contenidos diseñados para niños muchas veces están llenos de refuerzos inmediatos (luces, sonidos, recompensas), lo que condiciona al cerebro infantil a esperar gratificaciones constantes, reduciendo su capacidad de espera y tolerancia a la frustración.

La Academia Americana de Pediatría (AAP) sugiere limitar el tiempo frente a pantallas a una hora diaria para niños de entre 2 y 5 años, siempre con contenido de calidad y supervisión parental. Para niños mayores, el tiempo de pantalla debe equilibrarse con otras actividades importantes como el deporte, la lectura o la interacción social.

2. Alteraciones en el sueño infantil por el uso excesivo de pantallas

Uno de los efectos más documentados del uso excesivo de pantallas en niños es la alteración del sueño. La luz azul emitida por dispositivos electrónicos inhibe la producción de melatonina, la hormona responsable de inducir el sueño. Esto puede provocar dificultad para conciliar el sueño, sueño interrumpido o de mala calidad.

Un estudio de la Sleep Research Society (2017) encontró que el uso de dispositivos en la hora previa a dormir se asocia con una reducción significativa en la duración y calidad del sueño, especialmente en niños menores de 10 años. La falta de sueño, a su vez, afecta negativamente el humor, la memoria y la capacidad de aprendizaje.

El sueño insuficiente está también vinculado a problemas de conducta, como irritabilidad, agresividad, falta de atención y bajo rendimiento académico. Cuanto más pequeños son los niños, más sensibles parecen ser a estos efectos.

Algunos consejos prácticos son:

  • Apagar todos los dispositivos al menos una hora antes de acostarse.
  • Crear una rutina nocturna predecible sin pantallas.
  • Mantener los dormitorios libres de tecnología.

3. Desarrollo social y emocional

El desarrollo de habilidades sociales en la infancia está estrechamente vinculado con la interacción cara a cara, el juego simbólico y la comunicación verbal y no verbal. El uso excesivo de pantallas puede interferir con estas interacciones, reduciendo el tiempo de juego con otros niños y adultos.

Investigaciones como la publicada en Pediatrics (2020) indican que los niños que pasan más tiempo con dispositivos tienen mayores dificultades para interpretar emociones, resolver conflictos y desarrollar empatía. Esto se debe a que muchos contenidos digitales no fomentan habilidades sociales complejas.

Asimismo, el uso intensivo de redes sociales o videojuegos en edades tempranas puede exponer a los menores a situaciones que aún no están preparados emocionalmente para afrontar, como el ciberacoso o la presión social.

Algunas recomendaciones son:

  • Fomentar el juego libre y sin pantallas.
  • Priorizar actividades en grupo presenciales.
  • Establecer rutinas familiares de conversación y contacto afectivo.

4. Sedentarismo y salud física

El tiempo de pantalla está vinculado también con un aumento en el sedentarismo, lo que puede contribuir al sobrepeso y a otros problemas de salud en la infancia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños deben realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa para mantener un desarrollo óptimo.

Estar frente a una pantalla durante largos períodos reduce el tiempo dedicado al juego físico y puede fomentar hábitos alimenticios poco saludables, como el picoteo mientras se ve televisión.

Además del sobrepeso, el sedentarismo también se ha asociado con problemas musculares y de postura, así como con una reducción de la capacidad cardiorrespiratoria.

Algunos consejos que pueden funcionar son:

  • Establecer zonas del hogar sin pantallas, como la cocina o el comedor.
  • Promover actividades físicas diarias, como caminatas o juegos al aire libre.
  • Limitar el uso de pantallas durante las comidas y antes de dormir.

5. Dependencia y adicción a la tecnología

Un efecto preocupante es la aparición de conductas similares a la adicción tecnológica. Algunos niños muestran irritabilidad, ansiedad o frustración cuando no pueden acceder a sus dispositivos, lo que puede indicar una dependencia psicológica.

El uso excesivo de videojuegos o redes sociales puede interferir con otras responsabilidades y afectar las relaciones familiares. Aunque no se trata de una adicción formalmente reconocida en todos los países, ya existen programas de tratamiento para niños y adolescentes con este tipo de dependencia.

Además, la sobreexposición a pantallas puede interferir con el desarrollo de la autodisciplina y la gestión del tiempo. Algunos estudios han mostrado que los niños que pasan más tiempo con pantallas tienen más dificultades para completar tareas escolares y planificar actividades.

Para prevenirlo es necesario:

  • Establecer horarios y reglas claras para el uso de dispositivos.
  • Fomentar alternativas no digitales atractivas (lectura, arte, deportes).
  • Dialogar abiertamente sobre los riesgos del uso excesivo.
  • Supervisar y acompañar el uso de tecnología en edades tempranas.

6. Rol de los padres y educadores en el uso excesivo de pantallas

Los adultos juegan un papel esencial en la forma en que los niños se relacionan con la tecnología. Más allá de imponer límites, es fundamental dar ejemplo: los niños tienden a imitar el comportamiento de sus padres. Si ven que los adultos utilizan pantallas constantemente, es más probable que adopten esos hábitos.

Además, involucrarse activamente en el consumo de contenidos digitales, comentarlos y convertirlos en experiencias compartidas puede ser una forma de guiar y educar a los más pequeños en el uso responsable de la tecnología.

Las escuelas también tienen un papel clave en este proceso. Promover la educación digital crítica, enseñar a discernir información en internet y a equilibrar el uso de herramientas tecnológicas con actividades presenciales puede reducir el impacto negativo.

Educar en el uso saludable de la tecnología

Las pantallas no son en sí mismas perjudiciales, pero su uso excesivo y descontrolado puede afectar seriamente el desarrollo infantil. Es importante que padres, educadores y cuidadores comprendan los riesgos y tomen un papel activo en la regulación del tiempo de pantalla.

El equilibrio es clave: fomentar actividades físicas, juegos al aire libre, la lectura y las interacciones sociales ayuda a contrarrestar los efectos negativos del exceso de tecnología. La alfabetización digital también es fundamental para que los niños aprendan a usar la tecnología de forma responsable y productiva.

Educar no solo implica limitar, sino también acompañar, guiar y enseñar. En un mundo cada vez más digital, preparar a los niños para navegarlo con conciencia es una inversión en su bienestar presente y futuro.

Si crees que las pantallas están afectando al desarrollo de tu hijo o hija te recomendamos que acudas a un profesional para que te pueda ayudar a ti y a él o ella. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte en lo que necesites, sin esperas y a unos precios muy asequibles.  

Servicios médicos relacionados

Artículos relacionados

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos

Y tú, ¿qué opinas?

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos