¿En qué consiste la anestesia epidural?
- Se usa principalmente en los partos, la cirugía de extremidades inferiores o combinada con anestesia general.
- Se administra con el paciente en decúbito lateral izquierdo o en sedestación con la cabeza pegada al pecho.
La anestesia epidural es un tipo de anestesia local en la que se administra un sedante en el espacio epidural para generar un bloqueo del estímulo vegetativo, sensitivo y motor. Se puede colocar un catéter en la zona para ir administrando los fármacos y graduar la dosis utilizada.
Así, esta técnica, usada desde principios del siglo XX, se utiliza para diferentes procedimientos. Los principales son:
- Analgesia obstétrica en los trabajos de parto o cesárea.
- Combinada con anestesia general.
- En la cirugía abdominal infraumbilical, pélvica y de extremidades inferiores.
- En el tratamiento crónico o postoperatorio del dolor.
Tipos de anestesia local
La anestesia local, a diferencia de la anestesia general, actúa durmiendo solo una pequeña parte del cuerpo. Así pues, con la anestesia local el paciente está despierto, aunque a veces se utiliza alguna sedación. Actualmente existen diferentes tipos de anestesia local, que se usan en procesos ambulatorios por su corta duración. Las principales son:
- Local: afecta a una zona muy reducida del cuerpo.
- Superficial o tópica. Se aplica en las mucosas o la piel parta bloquear las terminaciones nerviosas de la zona.
- Infiltrativa. Se inyecta en el tejido subcutáneo y bloquea la conducción nerviosa.
- Regional: Afecta a una región concreta (brazos, piernas… etc).
- Troncular. Es una inyección próxima a los plexos nerviosos que provoca la pérdida de la sensibilidad.
- Raquídea o espinal. Inyección en el espacio subaracnoideo lumbar. Se produce un bloqueo motor, sensitivo y neurovegetativo.
- Epidural o peridural. Se inyecta en el espacio epidural de la región lumbar y se produce un bloqueo de la conducción motora y neurovegetativa.
Administración de la anestesia epidural
Para inyectar la anestesia epidural el médico posiciona al paciente de dos formas posibles.
- Decúbito lateral izquierdo. Se utiliza en mujeres embarazadas para disminuir la hipotensión por vasodilatación que se produce ante el bloqueo.
- Sedestación. Posición en la que el paciente permanece sentado. Se recomienda que pegue la cabeza al pecho y que saque la espalda, manteniendo los hombros relajados.
Los anestesistas suelen poner la anestesia epidural en la L3/L4, a nivel de las crestas ilíacas. En algunos casos pueden utilizarse niveles torácicos e incluso cervicales en algunas cirugías.
Al respecto, los anestesistas usan en la epidural un equipo de trabajo específico. Consiste en:
- Una aguja de Touhy de 18G. Es larga y hueca y curvada en su punta.
- Un catéter multiperforado.
- Una jeringa de pérdida de resistencia.
- Un filtro
- Un sistema de sujeción.
- Anestésicos locales.
A medida que se va introduciendo la aguja se hace presión con la jeringa cada medio cm hasta llegar al espacio epidural. Así pues, el médico reconoce que ha llegado al espacio epidural cuando se pierde la resistencia.
Diferentes técnicas para la anestesia epidural
Existen diferentes técnicas que se utilizan para inyectar la anestesia epidural. Las principales son:
- Pérdida de resistencia, con aire o suero fisiológico en una jeringa. Es la más utilizada y consiste en la pérdida de resistencia del émbolo de la jeringa, una vez se atraviesa el ligamento amarillo, por la presión negativa del espacio epidural.
- Técnica de gota pendiente. Consiste en dejar una gota de suero pendiendo de la aguja de Touhy e ir avanzando. Así, cuando el médico llega al espacio epidural la presión negativa de este aspira la gota hacia dentro de la aguja.
Complicaciones en la anestesia epidural
Aunque este tipo de anestesia se utiliza a menudo y con éxito, existen algunas complicaciones que pueden aparecer. Por eso, para que no ocurra nada, se utilizan algunas medidas de seguridad como la prueba de aspiración, en la que se aspiran entre 2 y 3 cc con una jeringa y se comprueba que no sale aire, sangre o líquido cefalorraquídeo. También se puede realizar una dosis de prueba o administrar de forma fraccionada el anestésico.
Las principales complicaciones son:
- Cefalea post punción. Se produce por la salida continua de líquido cefalorraquídeo que causa tracción de las meninges. Consiste en dolor de cabeza de predominio occipital que aumenta con el movimiento y mejora en decúbito supino. Asimismo desaparece en unos 5 días y se trata con antiinflamatorios no esteroides y reposo.
- Punción hemática. Consiste en la salida de sangre a través del catéter o la aguja de Touhy.
- Neumoencéfalo. Es secundario a la inyección de aire intratecal o subdural. Produce una cefalea inmediatamente posterior a la punción o cuando el paciente cambia de posición
- Inyección intravascular. Causa una toxicidad sistémica por anestésicos locales. El tratamiento de intoxicación consiste en parar inmediatamente el suministro de anestésico local, valorar la administración de una emulsión lipídica desde la aparición de los primeros síntomas, oxigenoterapia al 100% y evitar hipotensión o bradicardia.
- Bloqueo espinal total. Las causas son la inyección accidental en el espacio subaracnoideo en lugar de en el espacio epidural o una sobredosis del fármaco en el espacio intratecal. En este caso los síntomas son graves y se presentan en un breve espacio de tiempo.
- Hematoma epidural. Se manifiesta como un dolor de espalda tipo radicular.
A pesar de las posibles complicaciones las anestesias son cada vez más seguras. Por este motivo, tanto la general como la local, entre la que se encuentra la anestesia epidural, se utilizan cada día en los quirófanos para muchas cirugías.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad