¿Qué medicación se toma para cada dolor?
- Las personas con dolor crónico son las que toman medicación con más frecuencia.
- Cualquier medicación para el dolor debe ser tomada siempre bajo supervisión médica.
El dolor es uno de los principales motivos de consulta médica. La Real Academia Española de la Lengua lo define como una sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por una causa interior o exterior. La medicina siempre ha estudiado el dolor, sus causas y su tratamiento para eliminarlo. Puede ser agudo si se produce puntualmente o crónico si se prolonga en el tiempo. En cualquiera de los casos es necesario conocer los medicamentos que pueden aliviarlo.
Conocer el dolor para tratarlo
Los pacientes con dolor necesitan que los sanitarios empaticen con ellos. De esta forma se crea una unión que les hace abrirse en su dolencia. También facilita al médico la realización de la historia clínica, un correcto diagnóstico y un enfoque terapéutico acertado. Es importante que el paciente detalle dónde se localiza el dolor y el tiempo con el que lleva con él, así como sus reacciones al hacerlo. En función de dónde se encuentre puede ser: localizado, difuso, irradiado y referido.
El médico evalúa la escala de dolencia que tiene cada paciente. Lo puede hacer de forma numérica, del 1 al 10, o de forma descriptiva. Atendiendo a esta clasificación se hablaría de:
- Leve.
- Moderado.
- Intenso.
- Insoportable.
También se debe tener en cuenta la frecuencia con la que se produce.
Medicinas que alivian el dolor
Las personas con dolor crónico son las que con más frecuencia toman medicación. Patologías como la fibromialgia , las migrañas, el cáncer, la diabetes o la artrosis están asociadas a la toma de fármacos para mejorar la calidad de vida.
Existen diferentes medicamentos destinados a paliar el dolor. En función del tipo y la frecuencia de la molestia se utilizan unos u otros, pero siempre bajo prescripción médica. Los más usados son:
Analgésicos y antiinflamatorios o esteroides
Los más conocidos y se usan para el dolor leve o moderado y para el producido por una causa inflamatoria. En el primer caso estaría el paracetamol y en el segundo el ibuprofeno. Destacan los siguientes:
- Analgésicos no opioides. Se debe utilizar la dosis eficaz más baja y durante los menores días posibles. Es importante tener en cuenta las características individuales de cada paciente (edad, complexión, riesgo cardiovascular…etc).
- Glucocorticoides. Se utiliza para el dolor oncológico y consiguen reducir también los efectos secundarios de estos tratamientos. También se usan para el somático óseo, neuropático, visceral y las cefaleas por aumento de presión intracraneal.
- Toxina botulínica. Usado como relajante muscular en puntos gatillos y musculares. Se recomienda en distonías musculares, estrabismo y síndrome miofasciales.
- Lidocaína endovenosa. Recomendada para el dolor neuropático.
- Capsaicina. En el dolor neuropático periférico.
- Ketamina. Usado para el dolor crónico en dosis muy bajas.
Analgésicos coadyuvantes: antidepresivos y antiepilépticos
- Anticonvulsivantes . Son los utilizados más frecuentemente para el dolor neuropático. Por un lado están los bloqueadores de los canales de sodio, como la carbamacepina para dolores como la neuralgia del trigémino, la lamotrigina o la fenitoína. Asimismo también figuran los que aumentan la actividad GABA, como la gabapentina o la pregabalina.
- Antidepresivos, como la duloxetina o la venlafaxina.
Opioides
Son los mejores analgésicos cuando los dolores son de gran intensidad, aunque pueden generar dependencia. Así, algunos de ellos son la codeína, morfina, tramadol, metadona, nalorfina o naloxona.
Si tienes dolor no debes automedicarte. Lo mejor es acudir al médico para que, mediante un diagnóstico, se ponga un tratamiento adecuado a cada caso. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad