¿Qué medicación se toma para cada dolor?
- Las personas con dolor crónico son las que toman medicación con más frecuencia.
- Cualquier medicación para el dolor debe ser tomada siempre bajo supervisión médica.

El dolor es uno de los principales motivos de consulta médica. La Real Academia Española de la Lengua lo define como una sensación molesta y aflictiva de una parte del cuerpo por una causa interior o exterior. La medicina siempre ha estudiado el dolor, sus causas y su tratamiento para eliminarlo. Puede ser agudo si se produce puntualmente o crónico si se prolonga en el tiempo. En cualquiera de los casos es necesario conocer los medicamentos que pueden aliviarlo.
Conocer el dolor para tratarlo
Los pacientes con dolor necesitan que los sanitarios empaticen con ellos. De esta forma se crea una unión que les hace abrirse en su dolencia. También facilita al médico la realización de la historia clínica, un correcto diagnóstico y un enfoque terapéutico acertado. Es importante que el paciente detalle dónde se localiza el dolor y el tiempo con el que lleva con él, así como sus reacciones al hacerlo. En función de dónde se encuentre puede ser: localizado, difuso, irradiado y referido.
El médico evalúa la escala de dolencia que tiene cada paciente. Lo puede hacer de forma numérica, del 1 al 10, o de forma descriptiva. Atendiendo a esta clasificación se hablaría de:
- Leve.
- Moderado.
- Intenso.
- Insoportable.
También se debe tener en cuenta la frecuencia con la que se produce.
Medicinas que alivian el dolor
Las personas con dolor crónico son las que con más frecuencia toman medicación. Patologías como la fibromialgia , las migrañas, el cáncer, la diabetes o la artrosis están asociadas a la toma de fármacos para mejorar la calidad de vida.
Existen diferentes medicamentos destinados a paliar el dolor. En función del tipo y la frecuencia de la molestia se utilizan unos u otros, pero siempre bajo prescripción médica. Los más usados son:
Analgésicos y antiinflamatorios o esteroideos
Los más conocidos y se usan para el dolor leve o moderado y para el producido por una causa inflamatoria. En el primer caso estaría el paracetamol y en el segundo el ibuprofeno. Destacan los siguientes:
- Analgésicos no opioides (paracetamol, ibuprofeno). Se debe utilizar la dosis eficaz más baja y durante los menores días posibles. Es importante tener en cuenta las características individuales de cada paciente (edad, complexión, riesgo cardiovascular…etc).
- Glucocorticoides. Se utiliza para el dolor oncológico como en compresión medular y metástasis cerebrales, pero no son tratamiento estándar para dolor somático óseo, neuropático o visceral fuera de estos contextos. Para cefaleas por aumento de presión intracraneal, los corticoides pueden ser útiles en tumores cerebrales, pero no en cefaleas primarias.
- Toxina botulínica. Usado como relajante muscular en puntos gatillos y musculares. Se recomienda en distonías musculares, estrabismo y síndrome miofasciales.
Analgésicos coadyuvantes: antidepresivos y antiepilépticos
- Anticonvulsivantes . Los anticonvulsivantes más utilizados para dolor neuropático son gabapentina y pregabalina, que actúan sobre los canales de calcio tipo α2δ, no sobre el GABA directamente, aunque su efecto final puede modular la neurotransmisión inhibitoria; Y carbamazepina y oxcarbazepina, que bloquean canales de sodio, son de elección en neuralgia del trigémino.
- Antidepresivos. Los más utilizados para dolor neuropático son los antidepresivos tricíclicos (como amitriptilina) y los inhibidores de recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN), como duloxetina y venlafaxina.
Opioides
Son los mejores analgésicos cuando los dolores son de gran intensidad, aunque pueden generar dependencia. Así, algunos de ellos son la codeína, morfina, tramadol, metadona, nalorfina o naloxona.
Si tienes dolor no debes automedicarte. Lo mejor es acudir al médico para que, mediante un diagnóstico, se ponga un tratamiento adecuado a cada caso. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte.
Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.
Puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación u oposición al tratamiento de datos y portabilidad en materia de protección de datos en la dirección de correo electrónico dpo@saludonnet.com tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad