-5% de descuento para tu compra
te regalamosCardiología
Encuentra el mejor especialista en tu ciudad
Madrid Barcelona Alicante Girona Cádiz Sevilla Ver más >¿Qué es la cardiología?
La cardiología es la especialidad médica que realiza el estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del corazón, sistema circulatorio y vasos sanguíneos.
El incremento en la esperanza de vida ha hecho que aumenten las personas con enfermedades cardiovasculares. Por este motivo en los últimos años la cardiología ha trabajado en la mejora tanto de las pruebas diagnósticas como de los tratamientos.

Especialista: el cardiólogo
El cardiólogo es el médico especializado en el estudio de los factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato cardiovascular, sistema circulatorio y los vasos sanguíneos.
La cardiología una especialidad muy compleja. Por este motivo algunos especialistas se dedican a la esfera clínica en adultos y otros a la cardiología pediátrica. Asimismo, también hay quien se especializa en la realización de procedimientos intervencionistas, como colocación de stents, angioplastia, ecocardiografía…etc. En la mayoría de los casos son los propios médicos los que realizan las pruebas diagnósticas.
Pruebas diagnósticas de cardiología
Las pruebas en cardiología se indican en función de si el paciente tiene o no una enfermedad cardiológica ya diagnosticada. Por un lado, en el caso de pacientes que presentan síntomas se realizan para establecer un diagnóstico. Por el otro, en personas con alguna enfermedad cardiovascular preexistente, se utilizan para profundizar en el estudio de la misma y realizar controles evolutivos. Las principales pruebas son:
-
Electrocardiografía. Es una de las herramientas más importantes de esta especialidad. Consiste en el registro de la actividad eléctrica del corazón, para identificar trastornos de ritmo, la capacidad funcional del corazón, trastornos de la conducción y diagnósticos específicos, como es el caso del infarto.
-
Electrocardiograma dinámico con Holter (ECG). Es el registro eléctrico del ritmo cardiaco que se realiza en tres canales y durante un periodo de 24-48 horas. Se lleva a cabo mediante unos electrodos que se le colocan al paciente y están conectados a un equipo digital que graba los registros.
-
Holter para el estudio de la presión arterial (MAPA). A través de un esfigmomanómetro portátil conectado a un grabador, se registran durante 24-48 horas las cifras de tensión arterial en el curso del sueño, las actividades diarias, las situaciones de estrés, carga laboral…etc. Durante el registro el esfigmomanómetro se infla y desinfla diferentes veces, durante el tiempo que dura la prueba.
-
Prueba de esfuerzo o ergometría. Se trata de una importante prueba en el diagnóstico y evolución de la enfermedad coronaria. Como indica su nombre, es un estudio electrocardiográfico y de los signos vitales durante un trabajo o actividad progresiva, realizada con marcha en cinta o pedaleo en bicicleta estática. Esta prueba es requerida a muchos personas antes de realizar cualquier prueba deportiva que requiera de un gran esfuerzo físico.
-
Ergometría con análisis de gases o ergoespirometría. Esta prueba, similar a la ergometría, tiene el añadido de que ofrece además información sobre el consumo máximo de oxígeno o VO2 máximo y los umbrales aeróbico y anaeróbico del paciente. De esta forma un deportista puede planificar correctamente sus entrenamientos.
-
Ecocardiografía doppler color. Es una prueba que, mediante ondas sonoras, permite obtener una imagen del corazón, su actividad y flujo sanguíneo. Se convierte en una herramienta muy útil en el diagnóstico de enfermedades isquémicas, miocardiopatías, enfermedades de válvulas y alteraciones del ritmo.
-
Ecocardiografía de estrés. Prueba mediante la que se consiguen imágenes del corazón a través una ecografía, antes y después de un episodio de estrés. Para provocar situaciones de estrés el médico recurre al ejercicio o la toma de fármacos. El resultado ayuda a detectar alteraciones en la contracción del corazón.
-
Ecocardiograma transesofágico 3D. Esta técnica ofrece una excelente calidad de imagen del corazón, con una resolución muy alta. En esta prueba de ultrasonidos el transductor y las estructuras cardiacas posteriores están muy cerca, eliminando las interferencias que el tejido del pulmón y las costillas suelen producir.
-
Cardio TAC. La tomografía computarizada multidetector o multicorte (TCMD) es una prueba no invasiva con la que se visualizan las arterias coronarias y se detectan posibles lesiones. Este examen ayuda en el diagnóstico, pero no sirve como tratamiento cuando hay obstrucción en las arterias coronarias.
-
Resonancia cardíaca morfológica y de estrés. Esta prueba de imagen es inocua, puesto que no utiliza radiación. Se realiza para el estudio no invasivo del corazón y permite ver, en una sola exploración, la función y estructura del corazón. Al hacer la resonancia cardiaca de estrés se utilizan sustancias vasodilatadoras o inotrópicas, que permiten diagnosticar la isquemia.
-
Coronariografía. Se trata de una técnica que se realiza en el mismo procedimiento que el cateterismo cardiaco y sirve de complemento. Consiste en la inyección de un contraste en el sistema circulatorio que permite observar, a través de rayos X, las arterias coronarias.
-
Tomografía de coherencia óptica (OCT). Es una prueba que se usa para el estudio del interior de las arterias coronarias. Cuenta con una alta resolución y sirve para clasificar los tipos de placas arterioescleróticas. Además también ayuda a valorar la implantación de stents.

Tratamientos de cardiología
La profilaxis constituye el primer escalón en todas las ramas de la medicina, pero en el caso de la cardiología cobra un significado especial, ya que gran parte de las enfermedades que abarca esta especialidad son evitables.
El primer aspecto a tomar en cuenta es la modificación del estilo de vida, encaminado a controlar la dieta sana, con la disminución en la ingestión de grasas y sal. Se recomienda la realización de ejercicio físico de forma sistemática, que variará dependiendo de la edad, peso y antecedentes patológicos.
Es importante, en lo que a estilos de vida se refiere, trabajar en la eliminación del tabaquismo y el consumo de alcohol.
Los medicamentos en cardiología se usan en función de la enfermedad a tratar. Los más utilizados son:
-
Anticoagulantes: medicación para reducir el riesgo en la formación de coágulos, causantes de la oclusión de las arterias, es decir, la trombosis.
-
Antihipertensivos: en este grupo se incluyen los medicamentos que a través de diferentes mecanismos farmacológicos controlan la tensión arterial.
-
Diuréticos. También usados en el tratamiento de la hipertensión arterial y en la insuficiencia cardiaca.
-
Estatinas. Se utilizan para reducir los lípidos en la enfermedad por aumento del colesterol y triglicéridos.
-
Nitratos. Es el tratamiento más usado en la angina de pecho, dolor de causa cardiovascular desencadenado con el esfuerzo.
-
Vasodilatadores. Incluye a los medicamentos que favorecen el flujo sanguíneo.
-
Inhibidoras de la ACE (enzima convertidora de angiotensina). Se trata de otro grupo de medicamentos empleados para el tratamiento de la hipertensión arterial y la insuficiencia cardiaca.
Otros tratamientos en cardiología son:
-
Ablación de arritmias cardíacas. Es un tratamiento seguro que se usa para corregir una alteración en el ritmo cardiaco. Consiste en una cauterización a través de un catéter de radiofrecuencia, que aplica calor de forma selectiva. Se realiza sobre todo en pacientes que tienen una arritmia sintomática y aquellos que presentan esta patología y los especialistas no son capaces de controlar con ningún fármaco.
-
Cateterismo cardíaco Consiste en la introducción de unos catéteres que se dirigen al corazón. Sirve para comprobar la anatomía del corazón y su funcionamiento, las arterias coronarias y si existe alguna válvula que esté alterada. Es una técnica complicada e invasiva que permite ver patologías como defectos congénitos y problemas en el tabique auricular o ventricular, entre otros.
-
Intervenciones percutáneas. Es un tratamiento que se usa para la revascularización inicial de pacientes que presentan cardiopatía isquémica. La intervención coronaria percutánea (ICP), con el implante de stents, ha supuesto un importante beneficio para muchos pacientes. También se usa la angioplastia con balón y otras como la aterectomía o la tromectomía.
-
Marcapasos y desfibriladores cutáneos. Un marcapasos es un aparato electrónico que manda impulsos al corazón para que este órgano mantenga su ritmo normal. Se implanta a través de una incisión bajo la clavícula. El desfibrilador cutáneo es un aparato que se introduce en el interior del cuerpo y que diagnostica las arritmias y aplica la energía suficiente para desfibrilar el corazón.
-
Rehabilitación cardíaca. El objetivo es mejorar la capacidad funcional y aliviar os síntomas del paciente, evitando los factores de riesgo cardiaco. Se recomienda a las personas que hayan tenido un infarto, angina de pecho o insuficiencia cardiaca. Incluye fisioterapia, ejercicio físico, consultas de cardiología y consultas con enfermería.

Principales enfermedades cardiológicas
Las enfermedades cardiovasculares, un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos, son la principal causa de mortalidad en el mundo. Las más habituales son:
-
Cardiopatía coronaria. Enfermedad en la que se ven afectados los vasos sanguíneos responsables de llevar la sangre al corazón. Al producirse un estrechamiento de los mismos disminuye la cantidad de sangre y oxígeno que debe llegar al corazón. Cuando hablamos de cardiopatía coronaria nos referimos al infarto del miocardio.
-
Hipertensión arterial. Aparece cuando existe un aumento por encima de 140 en la presión sistólica o por encima de 90 en la presión diastólica. Supone que los vasos sanguíneos tiene una tensión excesivamente alta, que puede dañarlos. Cuanta más alta es la tensión más esfuerzo debe realizar el corazón para bombear.
-
Enfermedad cerebro vascular. . Está producida por un compromiso en el flujo de sangre y oxígeno al sistema nervioso central, lo cual puede producir un daño transitorio o permanente.
-
Cardiopatía reumática. Es una afectación cardiovascular, como consecuencia de un proceso inflamatorio que ocasiona la fiebre reumática.
-
Insuficiencia cardíaca. Es, como su nombre indica, la incapacidad que aparece en el corazón como bomba muscular para bombear la sangre de forma regular.
-
Cardiopatía congénita. Incluye a todas las malformaciones del corazón que, como indica su nombre, se presentan desde el mismo nacimiento.
-
Miocardiopatías. Incluye a las enfermedades determinadas por una dificultad en la contracción o relajación, que impiden el trabajo del corazón como bomba, para que la sangre fluya de manera adecuada. Es una manifestación de incapacidad del corazón y aumenta las posibilidades de padecer un infarto (miocardiopatía dilatada, restrictiva e hipertrófica).
-
Trombosis venosa profunda. Determinada por la formación de trombos en la luz de una vena. Se trata de un coágulo sanguíneo que se produce en una vena profunda del organismo. Puede provocar una embolia pulmonar, un infarto o un derrame.
-
Arritmias cardiacas. Ocurre cuando los impulsos eléctricos que coordinan los latidos cardíacos no funcionan correctamente. Por este motivo a veces el corazón late muy rápido, muy despacio o de manera desigual.
-
Arteroesclerosis. Enfermedad que se produce cuando hay un engrosamiento y estrechez de las arterias debido al acúmulo de grasa y el colesterol.
-
Cardiopatía isquémica. Es una enfermedad producida a causa de la arteriosclerosis de las arterias coronarias, que son las responsables de llevar la sangre al miocardio o músculo cardiaco.
-
Enfermedades de la aorta. Suelen ser enfermedades graves con un gran índice de mortalidad. Destacan la coartación de aorta, disección aorta, aneurisma aórtico, ateroesclerosis del arco aórtico o aortitis.
-
Enfermedades genéticas cardíacas. Son enfermedades que afectan al corazón o a los grandes vasos arteriales y que se producen por alteraciones genéticas.
-
Enfermedades valvulares. Son patologías que presentan alteraciones en la estructura valvular. Tienen como consecuencia una función anormal del corazón como bomba.
-
Insuficiencia cardíaca. Es una patología que se produce cuando el músculo del corazón no bombea la sangre como debería.
-
Pericarditis. Es una enfermedad que consiste en la inflamación e irritación del pericardio, que es una membrana delgada con forma de saco que rodea el corazón.
Servicios relacionados
DESDE:
26 €
DESDE:
37 €
DESDE:
57 €
DESDE:
68 €
DESDE:
76 €
¿Necesitas ayuda?
Llámanos al teléfono gratuito 91 217 21 93 (L - V de 10:00 a 18:00h)
O envíanos un email a info@saludonnet.com