-5% de descuento para tu compra
te regalamosTraumatología y Cirugía Ortopédica
Encuentra el mejor especialista en tu ciudad
Madrid Barcelona Sevilla Murcia Valencia Cádiz Ver más >¿Qué es la traumatología y ortopedia?
La Traumatología y Ortopedia es una especialidad médico-quirúrgica que encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor. En concreto trata el desarrollo, mantenimiento y la recuperación de la forma y de la función de las extremidades, la columna vertebral y sus partes asociadas, como los ligamentos, las articulaciones, los músculos y los tendones.
Esta especialidad incluye la atención a los pacientes con enfermedades congénitas y adquiridas con deformidades o alteraciones funcionales del aparato locomotor, con independencia de que se hayan producido a consecuencia o no de un traumatismo. Para ello los especialistas utilizan la prevención, el estudio clínico, las pruebas diagnósticas, el tratamiento por medios quirúrgicos y no quirúrgicos y la rehabilitación.

Especialista: ¿Qué hace el traumatólogo?
El traumatólogo u ortopeda es el médico que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato músculo esquelético. Este especialista trabaja para conseguir que las personas que han perdido las condiciones físicas a causa de diferentes patologías o traumatismos las recuperen. El objetivo es que el paciente vuelva a tener un estado de salud funcional y anatómico óptimo.
El traumatólogo estudia la forma y la función de sistema osteomioarticular y se esfuerza para dar solución a las posibles patologías que pueden deformar el cuerpo. Asimismo su actuación se centra también en la lucha contra las enfermedades de los huesos o tejidos blandos que dan lugar a pérdida de forma o de función.
Pruebas de traumatología y ortopedia
La traumatología es una especialidad que utiliza múltiples pruebas que ayudan al médico a realizar un diagnóstico adecuado de cada patología. Las principales son:
-
Pruebas de imagen. Son múltiples los exámenes que ayudan a saber si existe o no una lesión y en qué grado se encuentra la misma. Las principales pruebas de imagen son:
-
Radiografía (torácica simple, de columna, de las extremidades lesionadas… etc.). Es una prueba con la que se consigue una imagen de la zona a estudiar mediante el uso de los rayos X. Este examen utiliza radiación ionizante de baja intensidad.
-
Resonancia Magnética (RM). Es una técnica con la que se consiguen imágenes radiológicas a través de imanes de gran tamaño y potencia que crean campos electromagnéticos.
-
Tomografía computarizada (TAC). Consiste en un examen que genera multitud de imágenes o fotos del interior del cuerpo. Ofrece imágenes más detalladas que los rayos X de los órganos internos, los huesos, los vasos sanguíneos y los tejidos blandos.
-
Gammagrafía ósea. Es una prueba de imagen de medicina nuclear que ayuda en el diagnóstico de las enfermedades óseas. Se usa para ver lesiones de los huesos que no son detectables en una radiografía simple.
-
Tomografía por emisión de positrones (PET). Prueba no invasiva, también de medicina nuclear, que consiste en la medición de la actividad metabólica del cuerpo.
-
-
Artrocentesis y estudio del líquido articular. Su médico puede solicitar esta prueba para realizar el diagnóstico de enfermedades de tipo reumatológico.
-
Analítica. Mediante una muestra de sangre recogida a través de analítica se estudian diferentes parámetros, como el hemograma y bioquímica completa, colesterol, glucosa, reactante de fase aguda (PCR y VSG) o marcadores tumorales, entre otros.
-
Biopsia vertebral. Se realiza guiada por imágenes con una aguja que extrae una pequeña muestra. Se utiliza cuando existe la sospecha de la existencia de enfermedades como la osteomielitis o alguna patología tumoral.
Asimismo el examen físico en traumatología incluye multitud de pruebas, en función de la zona del cuerpo afectada. Así, podemos distinguir:
-
Columna y pelvis: Prueba de Spurling, prueba de distracción, prueba de depresión del hombro Signo de Bakody, prueba de Valsalva, prueba de Lhermitte, prueba de Jackson, prueba de compresión del plexo braquial, prueba de Aspinall o prueba de inestabilidad.
-
Hombro: Prueba del cajón anterior, prueba de compresión y deslizamiento, prueba del cajón posterior, prueba del surco, prueba de deslizamiento anterior o prueba de liberación anterior.
-
Codo, muñeca y mano: Prueba de Boyes, prueba de Elson, prueba de Durkan, prueba de la arruga o prueba activa de epicondilitis.
-
Cadera: Prueba de Faber, prueba de Craig, dismetrías de miembro inferior, maniobra de Weber-Barstow o prueba de Thomas.
-
Rodilla: Prueba de McMurray, prueba de Apley, prueba de extensión total, prueba de Lachman, prueba del cajón posterior o prueba del cajón anterior.
-
Pie y tobillo: Prueba de Thompson, prueba de los peroneos laterales, prueba de Copeland, prueba de dislocación de los tendones peroneos, prueba de cajón anterior de tobillo o prueba de cajón anterior de tobillo.

Tratamientos traumatológicos
Los tratamientos en traumatología varían en función de la lesión o patología que tenga el paciente. Se utilizan para que la persona recupere su movilidad y estado funcional adecuado. Por lo general, los traumatólogos intentan tratar las lesiones con procedimientos conservadores, siempre que se pueda. Cuando estos no dan resultados, entonces optan por la cirugía.
Los tratamientos más utilizados son:
-
Cuidado del cuerpo. Hay lesiones que requieren de reposo o de una ergonomía o control postural para ayudar a recuperar la movilidad en la zona afectada. En ocasiones la patología requiere la inmovilización del miembro afectado, mediante vendas, férulas o escayolas.
-
Uso de medicamentos. Es frecuente que, ante un dolor de alguna de las estructuras del aparato locomotor el médico recomiende la toma fármacos como analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos o relajantes musculares. También se usan a menudo las infiltraciones articulares, en las que se inyecta un anestésico y un esteroide para calmar los procesos inflamatorios. Asimismo, para casos más graves, se usan otros medicamentos como la quimioterapia o la radioterapia.
-
Tratamientos de plasma rico en plaquetas (PRP). El médico inyecta el plasma propio rico en plaquetas con el objetivo de regenerar los tejidos afectados.
-
Tratamiento de células madre. Tratamiento novedoso, cada vez más demandado, que se usa en muchas patologías, como por ejemplo la reparación del cartílago articular.
-
Rehabilitación. Mediante diferentes ejercicios de fisioterapia guiados y con ayuda de equipos de rehabilitación, se utiliza para que el paciente restablezca el tono muscular o se recupere de una intervención quirúrgica.
-
Cirugía. Se usa en los casos en los que no existe otra solución posible. Hay multitud de intervenciones quirúrgicas y, en la medida de lo posible, muchas se realizan de forma mínimamente invasiva mediante técnica artroscópica. Es el caso de las operaciones de menisco, ligamento cruzado, muñeca, hombro…etc. Otras, de mayor envergadura, como la prótesis de rodilla o cadera requieren una cirugía abierta más complicada.

¿Qué enfermedades trata la traumatología?
Las patologías traumatológicas varían en función de la forma en la que se han producido. Las principales son:
1. Lesiones traumáticas
En primer lugar hablamos de fracturas. Son las roturas parciales o totales de un hueso a causa de un fuerte golpe, una caída o una lesión producida al realizar deporte.
Algunas de las fracturas de miembros superiores son:
-
Fractura de clavícula: Cuando se fractura la clavícula, los músculos atraen hacia el tórax el muñón del hombro, presentándose el hombro del lado fracturado más descendido que el otro. Es una lesión que se produce sobre todo en adolescentes y adultos jóvenes.
-
Fractura de húmero: Se pueden producir fracturas del extremo superior, de la diáfisis humeral y del extremo distal, ya más cercano al codo.
-
Fractura del antebrazo: Son las que comprometen el cúbito y el radio. Lo más frecuente es que se produzca cuando hay una caída y la persona intenta apoyar las palmas de las manos en el suelo. En los niños el tratamiento es ortopédico, inmovilizando la zona con una escayola. En el adulto es quirúrgico.
-
Fractura del extremo distal del radio: la parte inferior del brazo puede sufrir diferentes fracturas, a consecuencia de una caída violenta contra el suelo. Se trata de una patología más frecuente en mujeres de más de 45 o 50 años.
-
Fractura del escafoides carpiano: Es una de las lesiones del carpo más habitual. Suele producirse en caídas contra el suelo, apoyando la mano en flexión dorsal forzada.
-
Lesiones traumáticas de la mano: . Son las lesiones del matacarpo y los dedos. Es frecuente que estén comprometidas por traumatismos que producen esguinces, luxaciones o fracturas por accidentes laborales o deportivos, entre otros.
Algunas de las fracturas de miembros inferiores son:
-
Fracturas del extremo proximal del fémur: Es una de las fracturas más comunes y se produce en personas de más de 60 años, con más frecuencia de sexo femenino. En la mayoría de los casos su tratamiento es quirúrgico.
-
Fractura del trocánter del fémur: Se producen también en pacientes a partir de los 50-60 años. Aparecen a consecuencia de un traumatismo menor y ocasionan dolor en la cadera o en el muslo, que a veces imposibilita la marcha.
-
Fractura de la rodilla: Incluye las fracturas de rótula, de los cóndilos femorales y de los platillos tibiales.
-
Fractura de la tibia: La tibia soporta el peso del cuerpo. Su fractura se produce generalmente a consecuencia de un traumatismo violento y directo. Su tratamiento puede ser quirúrgico (osteosíntesis) u ortopédico.
-
Fractura del tobillo: Es una lesión bastante frecuente. Pueden ser lesiones de partes blandas (esguinces) o esqueléticas (fracturas maleolares).
-
Fractura de la columna vertebral: Se pueden dividir en las que afectan a la región cervical, torácica, torácico lumbar y lumbar.
Además de las fracturas también existen las luxaciones. Son lesiones traumáticas de una articulación que deben de ser atendidas con urgencia. Pueden producirse en diferentes zonas. Las más frecuentes son la escápulo humeral, la de cadera y la de codo.
2. Patología ortopédica
Las patologías más habituales son:
-
Lumbago: Es el dolor que se localiza en la parte baja de la espalda o zona lumbar.
-
Lumbociática: Se trata del dolor lumbar irradiado a lo largo del trayecto del nervio ciático.
-
Cervicalgias: Es el dolor que se produce en la zona cervical, generalmente producido por una sobrecarga o un gran esfuerzo.
-
Artrosis de cadera: Se trata de un proceso degenerativo que se produce en el cartílago y hace que se reduzca su grosor. El espacio articular aparece disminuido por este motivo. La artrosis de cadera es una patología frecuente en el adulto mayor.
-
Escoliosis: Es la desviación lateral de la columna vertebral. Se inicia a partir de los 8 años y suele verse entre los 10 y los 14 años.
-
Tratamiento quirúrgico de la artrosis de rodilla: La gonartrosis es una de las localizaciones más frecuentes de la artrosis.
3. Infecciones óseas y articulares
Algunas de las principales son la artritis séptica, la tuberculosis osteoarticular, la osteomielitis y las infecciones de la mano. Asimismo otras enfermedades traumatológicas son los tumores óseos y las lesiones pseudo tumorales.
Servicios relacionados
DESDE:
7 €
¿Necesitas ayuda?
Llámanos al teléfono gratuito 91 217 21 93 (L - V de 10:00 a 18:00h)
O envíanos un email a info@saludonnet.com