-5% de descuento para tu compra
te regalamosDermatología
Encuentra el mejor especialista en tu ciudad
Barcelona Madrid Valencia Girona Sevilla Alicante Ver más >¿Qué es la dermatología?
La dermatología es la especialidad médica que, con un enfoque clínico y quirúrgico, tiene como objetivo la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la piel, de las uñas, el pelo y las mucosas. Igualmente asume los trastornos relacionados con la estética en el transcurso de la vida de las personas y las enfermedades de transmisión sexual.
Es importante señalar que la dermatología actual tiene como objetivo de vital importancia educar a los pacientes en la prevención de enfermedades relacionadas con la piel. Asimismo también debe ofrecer información sobre los factores desencadenantes de tumores y trastornos estéticos frecuentes, como los producidos por las radiaciones solares, sustancias tóxicas y el uso indiscriminado de algunos medicamentos.

Especialista: ¿qué hace el dermatólogo?
El dermatólogo es un médico especialista encargado de la prevención, estudio y tratamiento de las afecciones de piel, uñas, pelo y mucosas, utilizando los recursos más modernos a su disposición.
El dermatólogo es un especialista muy demandado, porque además de realizar las funciones mencionadas se encarga también de la profilaxis, el diagnóstico y el tratamiento las enfermedades de transmisión sexual y el trabajo educativo en la prevención de las patologías de la piel que tienen origen medioambiental.
Pruebas diagnósticas de dermatología
Siempre que pensamos en las pruebas para establecer un diagnóstico dermatológico nos referimos a todas las herramientas que nos ofrece el laboratorio y el estudio anatomopatológico de una lesión. En todas las especialidades el examen físico debe ser el camino inicial hacia un diagnóstico, pero en el caso específico de la dermatología este aspecto cobra una importancia vital.
Los antecedentes personales y familiares, la observación detallada de la lesión para establecer un patrón específico y la capacidad del dermatólogo para reconocer una identidad morfológica, serán siempre la primera prueba utilizada.
Las pruebas más importantes usadas en el diagnóstico dermatológico son:
-
Dermatoscopia. Usada fundamentalmente en el diagnóstico del melanoma, aunque también es útil para la observación de otros procesos cutáneos. Es una prueba realizada a través de un equipo llamado dermatoscopio, el cual proporciona una imagen nítida y ampliada de la lesión. Puede acoplarse además a un sistema informático que permite el control digital de una lesión pigmentada, lo que se conoce como microscopía de epiluminiscencia.
-
Examen con luz de Wood. Se basa en la observación de la piel en una habitación oscura, con luz ultravioleta filtrada en un vidrio de Wood o luz negra. Es útil es el diagnóstico de la pitiriasis versicolor, el eritrasma, la tiña del cuero cabelludo…etc.
-
Cultivos y antibiograma. Se recomienda en el diagnóstico de infecciones bacterianas de la piel, con vistas a reconocer tipo de germen y antibiótico al cual es sensible.
-
Biopsia. Consiste en la toma de parte de una lesión o de la lesión en su totalidad, en función de las características y la extensión de la misma. Puede ser realizada con un sacabocados circular que secciona el tejido desde la base. También se puede realizar a través de un raspado con cucharilla o con bisturí. Cuando la lesión es grande o profunda se lleva a cabo a través de una incisión dérmica o del tejido subcutáneo, que posteriormente se sutura.
La biopsia puede tener un carácter diagnóstico, pero también terapéutico. La toma de la muestra en sí, además de establecer un diagnóstico a través de un estudio histológico, es en ocasiones la solución definitiva, cuando los márgenes de la lesión están libres de alteraciones.
-
Pruebas con parches. Es una prueba empleada en el diagnóstico de la dermatitis de contacto alérgica y en enfermedades de hipersensibilidad.

Tratamientos de dermatología
Existen diferentes tratamientos en dermatología. El tratamiento tópico se basa en el uso directo de un fármaco a pequeñas dosis y con pocos efectos secundarios, pero con resultados eficientes a partir de un diagnóstico correcto. Es bueno destacar que la elección del principio activo adecuado es una condición primordial en el resultado. Se debe tener siempre en cuenta el estado de la piel a tratar y la zona anatómica.
En el caso de los tratamientos tópicos con corticoides, es importante elegir el preparado con menor potencia que pueda resolver el problema. Los corticoides se clasifican en baja, media, alta y muy alta.
Dentro de este grupo podemos mencionar los ungüentos, geles, lociones, pastas, cremas, líquidos y polvos, en función del tipo de lesión y su localización.
En el tratamiento dermatológico se utilizan también los agentes físicos para destruir células o estructuras. Son tratamientos que utilizan el calor y el frío. Los principales son:
-
Electrocirugía: Es la aplicación de una corriente eléctrica transmitida por un electrobisturí. En contacto con la piel, se produce la coagulación, corte o fulguración de la lesión.
-
Electrocauterización: Es la aplicación sobre una lesión de una punta metálica al rojo vivo, generalmente para conseguir hemostasis o destruir lesiones tumorales.
-
Crioterapia o criocirugía: Este tratamiento busca destruir las células tumorales o infectadas mediante su congelación. Se aplica sobre la lesión nitrógeno líquido a una temperatura de -196 ºC.
-
Radiaciones ultravioleta A (UVA) y B (UVB): Se pueden administrar solas o de manera conjunta con psoralenos tópicos o sistémicos (PUVA), para potenciar sus efectos. Se utilizan para los linfomas cutáneos o la psoriasis.
-
Radiación láser: Sirve para destruir por fotocoagulación distintas estructuras de la piel. La radioterapia sólo se utiliza para el tratamiento de tumores malignos.
-
Infiltraciones intralesionales: En general se realizan con corticoides con la intención de disminuir los procesos inflamatorios. Consiste en inyectar diferentes en diferentes zonas corporales para el tratamiento de patologías como la alopecia, lesiones muy inflamatorias, o incluso en determinados tumores cutáneos. Se realizan también en queloides.

Enfermedades dermatológicas
Muchas son las enfermedades de la piel. Podemos dividirlas en:
Eccemas cutáneos
-
Dermatitis atópica: es una enfermedad crónica y recidivante de la piel, sin causa específica conocida, aunque se tiene un cierto componente genético y en ocasiones está relacionada con variaciones del sistema inmunológico sobre el que actúan factores desencadenantes. Es la enfermedad de la piel más habitual en los niños. En las últimas décadas ha aumentado en torno a un 20%.
La dermatitis atópica aguda se caracteriza por presentar pápulas y vesículas muy pruriginosas, sobre un área de piel con eritema. Está asociada a eccemas, erosiones y costras. La dermatitis atópica subaguda presenta eritemas, pápulas, descamación y escoriaciones y la dermatitis atópica crónica aparece en forma de placas de piel engrosada.
-
Dermatitis del pañal. Se trata de una erupción inflamatoria aguda del área que está tapada por el pañal. Es una patología que afecta a los recién nacidos y a los bebés que se encuentran entre los 9 meses y el año. También es habitual en adultos mayores con incontinencia, tanto urinaria como fecal, a causa de una enfermedad.
-
Dermatitis por contacto. El organismo reacciona por la aplicación de una sustancia en la piel. Esta patología se produce por un irritante primario o por un mecanismo de sensibilización. Es una de las enfermedades de la piel más habitual, siendo motivo de consulta en casi el 10% de los casos. Se presenta de diversas formas:
a) Como eccema. Se habla de dermatitis aguda.
b) Como liquenificación. Se trata de dermatitis crónica.
Enfermedades eritematoescamosas
-
Psoriasis. Se trata de una patología cutánea que se caracteriza por la aparición de lesiones eritemato-descamativas. No es contagiosa, aunque sí puede ser hereditaria. Las lesiones suelen aparecer en la rodilla, los codos y el cuero cabelludo. Son muy llamativas, con base eritematosa, descamativa, palpable y cubiertas de escamas grisáceas.
-
Líquen plano. Se trata de un tipo de erupción que aparece en la piel, los genitales o en la boca. Consiste en la aparición de protuberancias púrpuras planas y de tamaño irregular, que pueden tener escamas blancas. Es frecuente que dicha erupción cause picor.
El liquen plano se da en las muñecas, tobillos y pecho. Además puede aparecer en el cuero cabelludo, las uñas, los genitales o el interior de la boca.
Enfermedades infecciosas de la piel
-
Impétigo. Esta patología se produce a causa de una infección bacteriana superficial de la piel, benigna, contagiosa y autoinoculable. Surgen ampollas, que desaparecen rápido, y posteriormente aparecen pústulas que cuando secan forman costras de color miel.
-
Verrugas víricas. Son formaciones epidérmicas benignas, que están causadas por la infección con un virus papiloma humano (VPH). No dejan cicatriz. Existen cuatro tipos:
-
a) Verrugas vulgares. Generalmente aparecen en las manos.
-
b) Verrugas planas. Más frecuentes en niños y aparecen en la cara, el cuello el tórax y los pliegues de brazos y piernas.
-
c) Verrugas plantares (llamadas papiloma plantar). Son dolorosas y se diferencian del callo porque cuando se raspan aparecen capilares trombosados que sangran fácilmente.
-
d) Condiloma acuminado. Aparecen en la piel y mucosas de los genitales externos y en la región perineal. Tienen forma de coliflor.
-
-
Herpes. Existen dos variedades.
-
a) Herpes simple. El herpes simple tipo I produce herpes labiales, con lesiones vesiculosas en la boca que duelen y escuecen. También aparecen en el ojo. El herpes simple tipo II produce herpes genita, en hombres y en mujeres.
-
b) Herpes Zóster. Lo causa el virus de la varicela, al quedar latente en los ganglios de las raíces medulares posteriores. Puede salir en cualquier momento, sobre todo en personas con las defensas bajas.
-
-
Escabiosis. También conocida como sarna, es la infestación de la piel con un ácaro llamado Sarcoptes scabiei. Causa lesiones muy pruriginosas con pápulas eritematosas y surcos en los espacios interdigitales, muñecas, cintura y genitales.
-
Tiña. Es una micosis superficial que está producida por hongos parásitos afines a la queratina. Esta enfermedad también se denomina dermatofitos. Puede producirse en:
-
a) Tiña en el cuerpo o la piel lampiña como placas eritemato- escamosas circulares.
-
b) Tiña en los pies, generalmente en los espacios interdigitales, en forma de fisuras, eritema y escama macerada.
-
c) Tiña en la cabeza. Se produce sobre todo en niños.
-
d) Tiña en las uñas. En este último caso se denomina onicomicosis y se caracteriza por el engrosamiento de las mismas y el cambio de color, perdiendo su transparencia.
-
-
Enfermedades de transmisión sexual. Las más frecuentes son: sífilis, chancroide, VIH, clamidia, hepatitis B, virus del papiloma humano, gonorrea, sarna o tricomoniasis, entre otras.
Enfermedades de folículo pilosebáceo
-
Acné. Se trata de una inflamación crónica de la unidad pilosebácea a causa de una retención de sebo. Generalmente aparece en la adolescencia y pubertad. Tiene un importante factor genético y afecta a la cara, cuello y tórax, en gran parte. Puede ser leve, en el que predominan los comedones, moderado, con pápulas y fístulas inflamatorias y grave, con abscesos, pápulas, fístulas y comedones. Las secuelas del acné son cicatrices y senos epiteliales.
-
Alopecia. Es la pérdida del cabello. Existen diferentes alopecias, en función de cual sea su causa: Alopecia androgénica o común, alopecia areata, alopecia cicatrizal, alopecia por tracción o efluvio telogénico.
Enfermedades autoinmunes de la piel
-
Prurigo por insectos. Consiste en una dermatitis que se produce a causa de la reacción de la piel a la picadura de insectos. Es más frecuente en niños hasta 7 años. La picadura provoca que el organismo responda con hipersensibilidad.
-
Vitíligo. Es una acromía cutánea que se caracteriza por la aparición de máculas blancas de diferentes tamaños y formas. Aparecen de repente y crecen de forma periférica. Por lo general, son asintomáticas.
-
Urticaria. Son unas manchas rojas en forma de ronchas, que causan picazón y surgen por una reacción de la piel. Cambian de tamaño y aparecen y se desaparecen varias veces.
Enfermedades de cáncer de piel
-
Epitelioma basal. Es el tumor maligno más habitual de la piel. Suele aparecer en la cara a causa de la exposición al sol, o por carga genética. Aparece como una lesión roja que crece hacia la periferia. Puede ser superficial, nodular, pigmentado o infiltrante.
-
Carcinoma espinocelular. Es el segundo tipo más común de cáncer de piel. Se produce en la epidermis y se asemeja a las células espinosas que comprenden la mayor parte de las capas exteriores de la piel. El carcinoma espinocelular es más común que aparezca en las zonas expuestas al sol.
-
Melanoma. Es el tipo de cáncer de piel más grave. Aparece cuando los melanocitos empiezan a crecer fuera de control. Hay que sospechar cuando los lunares cambian de tamaño, forma, color o textura. Aunque tiene un importante componente genético, está provocado generalmente por una exposición prolongada a los rayos del sol.
Servicios relacionados
DESDE:
29 €
¿Necesitas ayuda?
Llámanos al teléfono gratuito 91 217 21 93 (L - V de 10:00 a 18:00h)
O envíanos un email a info@saludonnet.com